Crédito hipotecario en Colombia: Lo que debes saber antes de aplicar en 2025
Julio 9 de 2025
Solicitar un crédito hipotecario en Colombia puede ser una de las decisiones financieras más importantes de tu vida. Ya sea que estés comprando tu primera vivienda o estés buscando mejorar tu calidad de vida con una propiedad nueva, es fundamental estar bien informado antes de aplicar.
En este artículo, te contaré todo lo que necesitas saber antes de iniciar tu solicitud de crédito hipotecario en 2025: desde los requisitos, tipos de crédito, tasas, hasta los errores más comunes que puedes evitar.
¿Qué es un crédito hipotecario y cómo funciona en Colombia?
Un crédito hipotecario es un préstamo a mediano o largo plazo que te otorga una entidad financiera para comprar, construir o remodelar una vivienda. En este tipo de crédito, la propiedad adquirida queda como garantía (hipoteca) hasta que termines de pagar la deuda.
El plazo habitual en Colombia va desde los 5 hasta los 30 años, y las tasas de interés pueden variar según el tipo de crédito que elijas y la entidad financiera.
¿Quién puede solicitar un crédito hipotecario?
Pueden aplicar:
- Colombianos residentes o no residentes
- Personas naturales con ingresos demostrables
- Trabajadores independientes o asalariados
- Personas con buen historial crediticio
Requisitos generales para solicitar un crédito hipotecario en 2025:
Si estás pensando en aplicar, ten en cuenta estos requisitos básicos que suelen pedir la mayoría de bancos en Colombia:
- Ser mayor de edad (entre 18 y 70 años)
- Tener ingresos mensuales estables
- Historial crediticio sano
- Soportes financieros: desprendibles de nómina, certificación laboral o declaración de renta
- Preaprobación de la entidad financiera
- Recuerda que cada banco tiene sus propias políticas, así que es clave contar con el acompañamiento de un asesor financiero especializado para filtrar las mejores opciones.
- Tipos de crédito hipotecario en Colombia
En Colombia existen principalmente dos tipos de crédito hipotecario según el sistema de amortización:
1. Crédito en UVR (Unidad de Valor Real)
La UVR varía con la inflación, por lo que tu cuota puede aumentar o disminuir dependiendo del comportamiento económico. Este tipo de crédito suele tener una tasa de interés más baja, pero se recomienda únicamente si tus ingresos pueden ajustarse con el tiempo.
2. Crédito en pesos
Tu cuota es fija o variable en pesos colombianos. Es más estable y predecible, ideal para quienes prefieren saber cuánto van a pagar mes a mes sin depender de factores externos como la inflación.
¿Qué tasa de interés aplica en 2025?
Las tasas de interés pueden variar de un banco a otro y dependen de factores como:
- Tu perfil crediticio
- El tipo de vivienda (nueva o usada)
- El monto solicitado
- El plazo de financiación
En 2025, se espera que las tasas continúen una tendencia moderada a la baja, tras el ciclo de altas tasas de los últimos años. Aun así, es fundamental cotizar en varias entidades y comparar antes de tomar una decisión.
¿Qué porcentaje financian los bancos?
En Colombia, el porcentaje de financiación depende del tipo de vivienda:
- Vivienda de interés social (VIS): hasta el 90%
- Vivienda no VIS: hasta el 70% o 80%, según tu perfil
El resto deberás cubrirlo como cuota inicial. Si aún no la tienes completa, puedes ahorrar con programas como el Ahorro Programado o explorar figuras como el leasing habitacional.
Programas del Gobierno que pueden ayudarte en 2025
Si buscas tu primera vivienda, el Gobierno colombiano continúa apoyando con programas como:
- Mi Casa Ya: Subsidios para hogares con ingresos hasta 4 SMMLV
- Frech: Subsidio a la tasa de interés (aplica a VIS y no VIS)
- Subsidios concurrentes: Para quienes aplican a subsidio de caja de compensación y del gobierno
Estos programas están sujetos a disponibilidad presupuestal y cambios en normativas, así que te recomiendo asesorarte antes de aplicar.
Errores comunes que debes evitar al solicitar un crédito hipotecario
Como experta en el tema, estos son los errores más frecuentes que veo en mis clientes, y que puedes evitar:
- No revisar tu historial crediticio: Una pequeña mora puede afectar la aprobación.
- No comparar entre bancos: Aceptar la primera oferta sin analizar otras opciones.
- Solicitar más de lo que puedes pagar: Esto puede llevarte al sobreendeudamiento.
- No tener respaldo de un asesor: Muchos procesos se frenan por errores simples que se pueden prevenir con acompañamiento profesional.
¿Cómo Grupo Aliado puede ayudarte?
En Grupo Aliado te acompañamos paso a paso en el proceso de compra de vivienda y solicitud de crédito hipotecario. Con más de 16 años de experiencia, no solo conectamos a nuestros clientes con los mejores bancos, sino que los ayudamos a entender cada etapa con claridad y confianza.
Te ayudamos con:
- Preaprobación de crédito sin costo
- Comparativo de bancos
- Gestión de subsidios
- Acompañamiento hasta la firma de escritura
Conclusión
Solicitar un crédito hipotecario en Colombia en 2025 puede ser una excelente decisión si te preparas con la información correcta. Tener claros tus ingresos, tu historial crediticio y contar con un equipo experto que te acompañe, marcará la diferencia entre un proceso tranquilo o uno lleno de obstáculos.
¿Tienes dudas sobre cuál es el mejor crédito para ti? Contáctanos y con gusto te asesoramos. En Grupo Aliado, estamos para ayudarte a construir el hogar que sueñas con total respaldo y tranquilidad.
Este artículo fue escrito por Carolina Rengifo, especialista en crédito de vivienda y fundadora de Grupo Aliado. Si te gustó este contenido, compártelo o escríbenos para recibir una asesoría personalizada.